“Lo fundamental en este momento es lograr un consenso nacional por la paz, por que La paz no se puede rescatar militarmente,la paz no se consigue a la brava,(Álvaro Uribe Vélez, Liberal-Antioquia, 27 agosto 1987)
Una de las fechas más tristes de la historia reciente de Colombia fue la del 25 agosto de 1987. Ese día, los sicarios asesinaron en una calle de Medellín al reconocido médico Héctor Abad Gómez y a su amigo y colega de medicinaLeonardo Betancur Taborda.
Los periódicos desplegaron en sus primeras páginas el estupor de los colombianos por el ataque a dos líderes generosos y preguntaron a los personajes de Antioquia qué debía hacer el país para salir de esa ola de magnicidios. La respuesta de uno de ellos, la del joven Álvaro Uribe Vélezllamó la atención de los editores. Por eso, imprimieron sus frases…
“Lo fundamental en este momento es lograr un consenso nacional por la paz liderado por el gobierno, que nos compromete a todos los colombianos, especialmente a los sectores que están participando en esta orgía de sangre, a silenciar las armas…” (Álvaro Uribe Vélez, Liberal-Antioquia, 27 agosto 1987)
Por si quedan dudas, el liberal Uribe Vélez que aseguró que era indispensable lograr un consenso nacional por la paz, es el mismo que hoy hace campaña por el No al acuerdo de paz
Hace 29 años, la versión fresca de Álvaro Uribe pensaba de otra manera, increíble si se ve desde la perspectiva del año 2016: “La paz no la rescatamos militarmente, la paz no la rescatamos a la brava, la paz solo la podemos rescatar si se comprometen, los grupos enfrentados a abrir una seria estrategia de reconciliación nacional”. (Álvaro Uribe Vélez, Liberal-Antioquia, 27 agosto 1987)
Una estrategia de reconciliación nacional por parte de los grupos enfrentados es lo que, precisamente, necesita Colombia en el siglo XXI. Contradicciones en que caen los políticos de oportunidad.