Ir al contenido principal

LA MAFIA DEL BRONX TENIA COMO SOCIOS A POLICÍAS Y TRABAJADORES DE LA FISCALIA


Los escabrosos hallazgos y la impresionante red de microtráfico que funcionaba en el sector del centro de Bogotá conocido como el Bronx, ubicado a pocas cuadras de la Casa de Nariño, la Alcaldía de Bogotá y una guarnición militar, además de causar escozor y tristeza deja un interrogante mayor ¿Cómo se conformó esta gran red de venta de estupefacientes y prostitución infantil sin que las autoridades se percataran?
No hace falta pensarlo mucho para concluir que todo este comercio ilegal debía contar con cómplices en la Policía, y en la fiscalia o cómo se explica que aunque en este sector había presencia de la Policía, estos nunca se percataron de lo que sucedía allí.
En palabras del comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Hoover Penilla, “no soy tan ingenuo como para no reconocer que necesariamente tuvo que existir participación” de agentes de la Policía, a cargo precisamente de la seguridad de este sector “con intención, conocimiento o por desconocimiento para que se llegara a estos niveles de delincuencia”, aseguró.
Una muestra de ellos fue la masiva captura en febrero de 15 policías pertenecientes al CAI de San Victorino un teniente, cuatro suboficiales y diez patrulleros, señalados de permitir que se comercializaran estupefacientes en el sector y garantizar la seguridad de “los sayayines”, la banda encargada del microtráfico y conocida como “la ley” del Bronx, a cambio de unas comisiones. Pagos que para el recaudo por este negocio no serían gran cosa. Diariamente este negocio ilegal le dejaría en promedio a la banda delincuencial 150 millones de pesos.
De hecho, estas capturas facilitaron la investigación que para ese entonces llevaba ya año y medio, y conllevó al gran operativo que se desarrolló este fin de semana en el Bronx dejando al descubierto actuaciones delictivas más allá de sólo la venta de drogas como el secuestro, la prostitución infantil, homicidios y descuartizamientos.
Pero y ¿por qué pasaron varios meses para que se diera el operativo? Porque precisamente en la Policía y la Fiscalía están sus cómplices . Cada vez que decidían realizar algún allanamiento los delincuentes eran alertados y se frustraba la operación.
Es tal la situación, que el mismo director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Julián Quintana, admitió que el operativo tuvo que desarrollarse con personal de afuera de Bogotá para que no se filtrara ningún tipo de información.
“No pudimos hacer la intervención antes porque había una fuerte infiltración en la Policía y la Fiscalía lo que nos obligó a que hiciéramos el operativo con personal de afuera”, aseguró el director del CTI
Fue más allá y señaló que los líderes de estas estructuras criminales que funcionaban en el Bronx, ofrecían hasta 80 millones de pesos a quien diera información sobre la fecha y la hora en que se desarrollarían los operativos.
Los delincuentes tenían una ruta de escape. Un extenso túnel que comunicaba a una vivienda con una bodega y que fue descubierto por las autoridades, por el cual al parecer estas bandas aprovechaban para traficar drogas, armas y hasta personas, sin levantar sospechas.
Por esta razón, el general Hoover Penilla expresó la necesidad de que al interior de la institución se realice un análisis para entender cómo este negocio se consolidó tanto y se realizaron masacres, secuestro y demás, sin que las autoridades se percataran.
Al interior de varias viviendas se encontraron rastros de sangre y muestras de que allí habían sido torturadas personas, perros hambrientos en jaulas que se comían a las personas vivas o baldes con ácido que usaban para sumergir los cuerpos para que se desintegraran. El número de víctimas de estos hechos atroces aún no se conoce.

Entradas populares de este blog

Miguel Nule dice que Tomás Uribe era intermediario de millonarios contratos

"Hijo de Uribe aflora en investigación" es el nombre del artículo , firmado por Gerardo Reyes, donde se denuncia la participación de Tomás Uribe Moreno como intermediario para un millonario contrato. Según el medio, "Tomás Uribe Moreno, el hijo mayor del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, intercedió a fin de que una firma constructora brasilera y otra colombiana se unieran para participar en uno de los contratos más cuantiosos del gobierno de su padre, según uno de los propietarios de la empresa colombiana". Agrega el informe que  Tomás actuó como intermediario de la pretendida alianza , durante una reunión realizada en la sede de la dirección de la multinacional brasilera Odebrecht, en la Ciudad de Panamá, en noviembre de 2008.  "Tomás estaba intermediando para que nosotros (Odebrecht y los Nule) estuviéramos juntos, presentándonos, básicamente", explicó Nule a El Nuevo Herald. Según le dijo Nule al diario, en la reunión participaron...

Sacan a 3 personas de sus casas para asesinarlos en la cancha de fútbol.

En zona rural de Tarazá, Antioquia, un grupo encapuchados  armados ingresaron a la vereda San Antonio y abrieron fuego contra habitantes de la zona que se encontraban departiendo,  sacaron de sus casas a 3 mineros artesanales y los llevaron a una cancha de fútbol para asesinarlos.  No se trataba solamente de matar, buscaban generar terror y lo lograron. Las familias atemorizadas por lo ocurrido se desplazaron del lugar hacia un corregimiento aledaño El 12.  Según reportes preliminares de la comunidad, 160 personas han llegado a un albergue habilitado en el barrio La Siberia, del corregimiento El 12, entre ellas se encuentran más de 50 niños. Se espera que en las horas de la tarde viaje una comisión de la Alcaldía y de fuerza pública al albergue para hacer el censo oficial y hablar con la comunidad afectada. En esta región del Bajo Cauca antioqueño, Los Caparros y el Clan del Golfo sostienen una guerra por el control de los cultivos de uso ilícito y la mi...

Segun el medico Javier Oviedo, el director de medicina legal miente en el caso de pizano

Javier Oviedo, médico y patólogo de Medicina Legal, le aseguró a   Noticias Uno   que el instituto no tiene prueba de validad para buscar cianuro ni en formaldehído ni en tejidos conservados en formaldehído. Oviedo incluso le hace un llamado al director de Medicina Legal, Carlos Valdés:   “Que explique cómo es posible que se detecte en el formaldehído y en los tejidos con formaldehído… (Cómo se puede) hacer una prueba de cianuro si no está validada en el instituto, que explique eso a la opinión pública”. Las acusaciones de Oviedo van mucho más allá, y asegura que el formol es una sustancia que deteriora las trazas de ADN, no las conserva, por lo que sería imposible saber si Pizano murió envenenado o no. Asegura que las pruebas se encuentran en torrente sanguíneo, en contenido gástrico y en bilis. Por otro lado, dice que en el pico de la botella que estaba contaminada con cianuro, y por la que murió Alejandro Pizano, hijo de Jorge, también había células del padre, d...